Webb halla un nuevo candidato a la galaxia más lejana y antigua jamás observada (otra vez)

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Edimburgo ha identificado –con datos del James Webb– la que podría ser la galaxia más antigua y distante observada hasta la fecha.

Un récord por confirmar

Mediciones de luz (hexágonos dorados) utilizando 7 filtros NIRCam JWST diferentes en longitudes de onda centradas en valores discretos entre 1,1 y 4,4 μm. La línea verde es un ajuste basado en un modelo para los datos, que predice un valor z de alrededor de 16,7.

Se trata de CEERS-93316, una galaxia localizada a unos 35 mil millones de años luz de la Tierra, que existió unos 235 millones de años después del Big Bang, que rompería su propio récord alcanzado una semana antes.

Es decir, esta galaxia tiene unos 13.565 millones de años, según el análisis del primer lote de datos publicados por el equipo del JWST.

Este descubrimiento fue dado a conocer mediante un borrador como parte de un proyecto de investigación llamado Cosmic Evolution Early Release Science (CEERS) Surveyque– fue publicado en el repositorio ArXiv.org a la espera de ser revisado por pares y publicado en una revista científica.

La galaxia tiene un corrimiento al rojo de 16,7: este parámetro se emplea para medir distancias en el cosmos y describe la forma en que la luz que proviene de un objeto se ha estirado por la expansión del Universo, haciendo que solo sea visible en longitudes de onda más rojas (infrarrojo), un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud que la luz visible. Cuanto mayor sea el número de corrimiento al rojo, más distante estará el objeto y más temprano se verá en la historia cósmica

El equipo continúa trabajando para obtener más información sobre la galaxia para confirmar los primeros resultados.

“Estamos usando un telescopio que fue diseñado precisamente para este tipo de cosas, y es fascinante. Nos está permitiendo mirar atrás hacia la formación de las primeras estrellas y galaxias hace más de 13.500 millones de años. Sin lugar a dudas, este es solo el principio de micas observaciones importantes que serán hechas con este increíble instrumento en las siguientes semanas, meses y años”

aseguró Callum Donnan, autor principal del estudio

La composición de las primeras galaxias

Hay que destacar que las observaciones del JWST deben someterse a un examen espectroscópico completo, un proceso técnico que revelará los espectros de las galaxias y explicará cómo la luz, presente originalmente en longitudes de onda visibles, se ha estirado hacia el infrarrojo.

También revelará la composición química de los objetos, arrojando más información sobre las condiciones iniciales del cosmos.

De acuerdo a las principales teorías, las primeras estrellas fueron alimentadas únicamente por hidrógeno, helio y litio, los elementos creados en el Big Bang.

Los átomos más pesados, que componen los denominados metales, fueron desarrollados a partir de esas estrellas pioneras y sus descendientes.

El examen espectroscópico permitirá apreciar esa composición en las galaxias identificadas, según señalaron científicos a cargo del estudio.

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: