Webb encontró dos galaxias tempranas, y una de ellas contendría la luz estelar más lejana jamás observada.

El James Webb nos sigue sorprendiendo y mediante un grupo de investigadores se hallaron dos galaxias tempranas en el Universo y una de esas galaxias «abre un nuevo capítulo en la astronomía».

Tal cual, de hecho, es increíble que se hallan encontrado estas galaxias.

Abell 2744 GLASS capturado por el instrumento NIRCam

Créditos: Ciencia: NASA, ESA, CSA, Tommaso Treu (UCLA); Procesamiento de imágenes: Zolt G. Levay (STScI)

Con dos publicaciones, dirigidos por Marco Castellano del Instituto Nacional de Astrofísica en Roma, Italia, y Rohan Naidu del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica y el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts, ambas se han publicado en Astrophysical Journal Letters.

En base a eso y cuatro días de análisis, investigadores descubrieron dos galaxias excepcionalmente brillantes en las imágenes de GLASS-JWST. Estas galaxias existieron aproximadamente en 450 y 350 millones de años tras el Big Bang (con un desplazamiento al rojo de aproximadamente 10,5 y 12,5, respectivamente), aunque futuras mediciones espectroscópicas del JWST permitirán corroborar.

«Con Webb, nos sorprendió encontrar la luz estelar más distante que nadie haya visto, pocos días después de que Webb publicara sus primeros datos«

dijo Rohan Naidu, de la galaxia GLASS más distante, conocida como GLASS-z12, que se cree que data de 350 millones de años después del Big Bang

El anterior poseedor del récord es la galaxia GN-z11, que existió 400 millones de años después del Big Bang (corrimiento al rojo 11.1), y fue identificada en 2016 por el Observatorio Hubble y Keck en programas de cielo profundo.

«Basándonos en todas las predicciones, pensamos que teníamos que buscar un volumen mucho mayor de espacio para encontrar tales galaxias«

señaló Marco Castellano del Instituto Nacional de Astrofísica en Roma

«Estas observaciones simplemente hacen que tu cabeza explote. Este es un capítulo completamente nuevo en astronomía. Es como una excavación arqueológica, y de repente encuentras una ciudad perdida o algo que no conocías. Es simplemente asombroso«

agregó Paola Santini, cuarta autora del artículo GLASS-JWST de Castellano et al
La galaxia etiquetada (1) existió sólo 450 millones de años después del Big Bang. La galaxia etiquetada (2) existió 350 millones de años después del Big Bang.

Crédito: NASA, ESA, CSA, Tommaso Treu (UCLA)

«Si bien las distancias de estas primeras fuentes aún deben confirmarse con espectroscopia, sus brillos extremos son un verdadero rompecabezas, desafiando nuestra comprensión de la formación de galaxias«

afirmó Pascal Oesch, segundo autor del artículo de Naidu et al

Lo observado por el Webb llevan a los astrónomos hacia el consenso de que un número inusual de galaxias en el universo temprano eran mucho más brillantes de lo que se espera. Ello hará que sea más fácil para el telescopio hallar aún más galaxias tempranas en posteriores estudios del cielo profundo.

«Hemos clavado algo que es increíblemente fascinante. Estas galaxias tendrían que haber comenzado a unirse tal vez solo 100 millones de años después del Big Bang. Nadie esperaba que la edad oscura hubiera terminado tan temprano. El universo primitivo habría sido sólo una centésima parte de su edad actual. Es una franja de tiempo en el cosmos en evolución de 13.800 millones de años»

 dijo Garth Illingworth, miembro del equipo Naidu/Oesch

«Nuestro equipo quedó impresionado al poder medir las formas de estas primeras galaxias; sus discos tranquilos y ordenados cuestionan nuestra comprensión de cómo se formaron las primeras galaxias en el abarrotado y caótico universo temprano«

señaló Erica Nelson, miembro del equipo de Naidu/Oesch

«Estas galaxias son muy diferentes a la Vía Láctea u otras grandes galaxias que vemos a nuestro alrededor hoy», dijo Treu.

añadió Tommaso Treu, investigador principal de uno de los programas de Webb

Garth Illingworth enfatizó que ambas galaxias tienen mucha luz, una opción es que podrían haber sido muy masivas, con muchas estrellas de poca masa, como las galaxias posteriores. Mientras, alternativamente, podrían ser mucho menos masivas, consistiendo en muchas menos estrellas extraordinariamente brillantes, conocidas como estrellas de población III.

Largamente teorizadas, serían las primeras estrellas nacidas, ardiendo a temperaturas abrasadoras y compuesto sólo de hidrógeno y helio primordiales, antes de que las estrellas pudieran cocinar elementos más pesados en sus hornos de fusión nuclear. No se ven tales estrellas primordiales muy calientes en el universo local.

«De hecho, la fuente más lejana es muy compacta, y sus colores parecen indicar que su población estelar está particularmente desprovista de elementos pesados e incluso podría contener algunas estrellas de Población III. Solo los espectros de Webb lo dirán»

dijo Adriano Fontana, segundo autor de Castellanoet al. y miembro del equipo GLASS-JWST.

El cálculo de las estimaciones del Webb a las dos galaxias se basan en la medición de sus colores infrarrojos. Mediciones de espectroscopia de seguimiento que muestran cómo se ha estirado la luz en el universo en expansión proporcionarán una verificación independiente en estas mediciones cósmicas.

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: