Una de las estrellas más grandes del Universo agoniza

De acuerdo a observaciones de un equipo de astrónomos estadounidense, la estrella hipergigante roja VY Canis Majoris se encuentra en la recta final de su vida.

Científicos de la Universidad de Arizona creó una imagen tridimensional detallada de Canis Majoris, siendo capaces de ver a detalle la superficie de la estrella.

Canis Majoris tiene una extensión de 10 mil veces la distancia entre la Tierra y el Sol (aprox. 1.495.978.707.000.000), ubicada a 3.009 años luz de nosotros, en la constelación austral Canis Major. Su tamaño y cercanía entusiasma a los científicos tras los datos obtenidos recientemente.

Mediante el análisis de los datos, podrían saber cómo mueren las estrellas hipergigantes rojas, un enigma en la actualidad.

Uno de los puntos que nos indica el inicio de la muerte de una estrella es la pérdida de masa. Esto sucede cuando el polvo y el gas se expulsan uniformemente de la fotósfera de la estrella. En el caso de VY Canis Majoris, se presentan características masivas parecidas a los arcos coronales del Sol, pero mil millones de veces más masivas.

«Estamos particularmente interesados en lo que hacen las estrellas hipergigantes al final de sus vidas. La gente solía pensar que estas estrellas masivas simplemente evolucionan en explosiones de supernovas, pero ya no estamos seguros de eso»

dijo Ambesh Singh, alumna de doctorado en el laboratorio de Ziurys

El descubrimiento

El rastreo de protuberancias en la superficie de Canis Majoris, dio como resultado la imagen con mayor detalle de una estrella hipergigante hasta ahora.

Lo anterior, se logró gracias al radiotelescopio Atacama Large Millimeter Array (ALMA), donde el equipo de astrónomos examinó las moléculas específicas en la materia expulsada por la gigantesca luminaria. Para ello, primero alinearon los 48 platos de ALMA, y recopilaron más de un terabyte de datos para obtener la información correcta.

Tras ello, mapearon estos rastros a las imágenes previamente capturada por el Hubble de la estrella, para crear mapas de diversos compuestos. Finalmente, buscaron óxido de azufre, óxido de silicio, óxido de fósforo y cloruro de sodio en el material liberado por la estrella.

¿Porqué es tan importante?

Las estrellas hipergigantes son bastante raras en nuestra galaxia, sólo conocemos dos: VY Canis Majoris y Betelgeuse, la segunda estrella más brillante en la constelación de Orión.

Existen mayores posibilidades que al finalizar su vida, colapsen en un agujero negro, que en una supernova, de acuerdo a la teoría actual, lo que vuelve más difícil observarlo directamente.

No está claro cuáles son en específico las características de las estrellas que evolucionarán en agujeros negros, por lo que para averiguarlo sería beneficioso tener un modelo.

“Hasta ahora, solo se habían estudiado pequeñas porciones de esta enorme estructura, pero no es posible entender la pérdida de masa y cómo mueren estas grandes estrellas a menos que miremos la región completa”

señaló Lucy Ziurys, profesora de la Universidad de Arizona

La recopilación de más datos nos dará luz de un nuevo modelo que describa mejor como se ven estas estrellas colosales. Ojalá, en un futuro ese modelo pueda probar lo que le sucederá a una hipergigante roja, lo cuál sería cuando VY Canis Majoris culmine su agonía y eventualmente muera.

Los hallazgos de esta investigación fueron presentados en la 240° reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Pasadena del 13 de junio.

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: