Titán, el suelo más lejano conquistado por el ser humano

Contenidos

Comparte y ayúdanos a divulgar más ciencia:

La sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea logró un verdadero hito para el ser humano el 14 de enero de 2005: descendió, se posó y recopiló 90 minutos de valiosa información de Titán, una de las lunas más grandes de Saturno.

El satélite es un férreo candidato en el Sistema Solar a albergar vida microbiana extraterrestre considerando su densa atmósfera y sus lagos líquidos ricos en hidrocarburos.

El hito de Huygens

El interés de esta luna llevó a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y a la Agencia Espacial Italiana (ASI) a colaborar con la misión Cassini-Huygens, compuesta por el orbitador Cassini y la sonda de aterrizaje Huygens. Cassini exploró al planeta anillado por 13 años, y en su llegada liberó a Huygens el 25 de diciembre de 2004.

La misión Huygens fue todo un éxito, logrando abrir una puerta a la exploración de otros cuerpos del Sistema Solar, siendo un hito para la búsqueda de vida en otros mundos.

El regreso a Titán

La misión Dragonfly de NASA que se tiene planificado su lanzamiento para 2027, llevará un dron a Titán en búsqueda de los bloques esenciales para la vida con su llegada en 2034.

«Con la misión Dragonfly, la NASA volverá a hacer lo que nadie más puede hacer (…) Visitar este misterioso mundo oceánico podría revolucionar lo que sabemos sobre la vida en el universo. Esta misión de vanguardia habría sido impensable incluso hace unos años, pero ahora estamos listos para el increíble vuelo de Dragonfly», señaló Jim Bridenstine, el administrador de la NASA de la época.

¿Qué hará la misión Dragonfly?

El sistema de vuelos que hará Dragonfly es muy similar a la que realiza el helicóptero Ingenuity de la NASA en Marte.

El dron realizará exploraciones en la región de dunas ecuatoriales «Shangri-La» con vuelos cortos, así construyendo una serie de vuelos más largos de hasta 8 kilómetros, deteniéndose para tomar muestras de áreas atractivas con geografía diversa. Finalmente llegará al cráter de impacto Selk, donde hay evidencia de agua líquida pasada, compuestos orgánicos y energía, la receta perfecta para la vida.

Ilustración de helicóptero-módulo de aterrizaje Dragonfly de la NASA acercándose a un sitio en Titán

El módulo de aterrizaje recorrería cerca de 175 kilómetros, alrededor del doble de la distancia que han recorrido todos los rovers en Marte hasta la fecha.

Tras una larga época donde la astrobiología no fue prioridad en la misiones de NASA, pero en las últimas de la agencia ha comenzado a intensificar sus esfuerzos en convertir esta ciencia en una parte integral de sus futuras exploraciones.

Consignar que esta misión no considera el estudio de posibles microbios existentes hoy en Titán, pero su equipamiento científico compuesto por DraMS, DraGNS, DraGMet y DragonCam podrán analizar si las condiciones son aptas para el desarrollo de la vida.

El equipamiento científico de la misión

Conozcamos un poco más del interior de Dragonfly:

Dragonfly Mass Spectrometer (DraMS): es un espectrómetro de masas para identificar componentes químicos, especialmente aquellos relevantes para procesos biológicos, muestras superficiales y atmosféricas.

Dragonfly Gamma-Ray and Neutron Spectrometer (DraGNS): es un generador de neutrones pulsados de deuterio-tritio, además de un conjunto de espectrómetros de rayos gamma y otro de neutrones para la identificación de la composición de la superficie bajo el módulo de aterrizaje.

Dragonfly Geophysics and Meteorology Package (DraGMet): es una estación meteorológica con un sismógrafo integrado.

Dragonfly Camera Suite (DragonCam): es un conjunto de cámaras microscópicas como panorámicas, de modo de fotografiar el terreno de Titán desde el aire y analizar puntos de aterrizaje de interés.

La misión tiene como duración de referencia de 2,7 años (32 meses).

¿Quién escribió este blog?

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Continúa tu exploración con estos blogs: