Telescopio espacial James Webb confirmó su primer exoplaneta

Un equipo de investigadores descubrió gracias al Webb un nuevo exoplaneta, siendo la primera que científicos utilizan al telescopio para confirmar la existencia de otro mundo.

Localizado a 41 años luz, este mundo rocoso fue clasificado como LHS 475 b tiene casi el mismo tamaño que la Tierra, con un 99% del diámetro de nuestro planeta.

El equipo de investigación dirigido por Kevin Stevenson y Jacob Lustig-Yaeger, científicos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, eligieron este objetivo para el Webb tras revisar los intereses científicos del telescopio espacial TESS que presentó sugerencias de la existencia del planeta.

El instrumento NIRSpec del Webb necesitó de dos observaciones de tránsito para capturar al planeta.

«No hay duda de que el planeta está allí. Los datos prístinos de Webb lo validan»

dijo Lustig-Yaeger

«El hecho de que también sea un planeta pequeño y rocoso es impresionante para el observatorio«

agregó Stevenson.

«Estos primeros resultados observacionales de un planeta rocoso del tamaño de la Tierra abren la puerta a muchas posibilidades futuras para estudiar atmósferas de planetas rocosos con el Webb«

señaló Mark Clampin, director de la División de Astrofísica de NASA.

«Webb nos está acercando cada vez más a una nueva comprensión de los mundos similares a la Tierra fuera de nuestro sistema solar, y la misión apenas está comenzando«.

continuó Clampin
Los datos (puntos blancos) son consistentes con un espectro sin características, lo que es representativo en un planeta que no tiene atmósfera (línea amarilla), mientras, la línea morada nos da señales de una atmósfera de dióxido de carbono puro y es indistinguible de una línea plana en el nivel de precisión actual, y la línea verde corresponde a características de una atmósfera de metano puro, que no se ve favorecida, debido a que si el metano estuviera presente, este bloquearía más luz estelar a 3,3 micras.

Créditos: Ilustración: NASA, ESA, CSA, L. Hustak (STScI); Datos científicos: K. Stevenson, J. Lustig-Yaeger, E. May (Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins), G. Fu (Universidad Johns Hopkins) y S. Moran (Universidad de Arizona)

Actualmente, sólo el Webb es capaz de caracterizar la atmósfera de exoplanetas del tamaño de la Tierra.

Los investigadores intentaron evaluar que hay en la atmósfera de LHS 475 b mediante el análisis de su espectro de transmisión, y pese a que los datos muestran que se trata de un mundo terrestre del tamaño de la Tierra, aún desconocen si tiene atmósfera.

«Los datos del Webb son hermosos, es tan sensible que puede detectar fácilmente una variedad de moléculas, pero aún no podemos sacar conclusiones definitivas sobre la atmósfera del planeta«

afirma Erin May, científica del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins.

«Hay algunas atmósferas de tipo terrestre que podemos descartar. No puede tener una atmósfera densa dominada por el metano, similar a la de Titán«

explica Lustig-Yaeger

Existe una posibilidad de que este nuevo mundo no tenga ninguna atmósfera, pero aún hay composiciones atmosféricas que no se han descartado, como una atmósfera de dióxido de carbono puro.

«Una atmósfera 100% de dióxido de carbono es mucho más compacta, tanto que se vuelve muy díficil de detectar»

asegura Lustig-Yaeger

Se necesitan mediciones muy precisas para que el equipo pueda distinguir una atmósfera de CO2 puro de ninguna atmósfera en absoluto. Para ello, los investigadores tienen programado obtener espectros adicionales en próximas observaciones.

Un mundo cálido

El telescopio también reveló que el planeta es un poco más cálido que la Tierra, por lo que, si se detectan nubes, los investigadores pueden concluir que el planeta sería más similar a Venus, el cuál presenta una atmósfera de dióxido de carbono y está perpetuamente envuelto en espesas nubes.

«Estamos a la vanguardia del estudio de pequeños exoplanetas rocosos. Apenas hemos empezado a arañar la superficie de cómo podrían ser sus atmósferas«

dijo Lustig-Yaeger

También confirmaron que el planeta completa una órbita en sólo dos días, lo que fue revelado casi al instante por la precisa curva de luz, aunque LHS 475 b se encuentra mucho más cerca de su estrella que cualquier planeta de nuestro Sistema Solar. Su estrella tiene menos de la mitad de la temperatura de nuestra estrella, por lo que podría aún tener una atmósfera a pesar de todo.

La curva de luz observada por el espectrógrafo del NIRSpec muestra el cambio en el brillo del sistema estelar LHS 475 a lo largo del tiempo, a medida que el planeta transitaba por su estrella el 31 de agosto de 2022.

Créditos: Ilustración: NASA, ESA, CSA, L. Hustak (STScI); Datos científicos: K. Stevenson, J. Lustig-Yaeger, E. May (Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins), G. Fu (Universidad Johns Hopkins) y S. Moran (Universidad de Arizona)

Los resultados de la investigación se presentaron este miércoles 11 de enero de 2023, en una conferencia de prensa de la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS).

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: