Telescopio de ESO captura impresionante imagen de una fábrica de estrellas desde el norte de Chile

El Observatorio Europeo Austral ha fotografiado con el Very Large Telescope (VLT) una nueva e impresionante instantánea de una fábrica de estrellas, la nebulosa del Cono.

La imagen fue capturada a principios de este año y muestra el pilar de unos 7 años luz de tamaño que es parte de la región de formación estelar NGC 2264, descubierta por el astrónomo William Herschel a finales del siglo XVIII.

Este mapa muestra, en rojo, la ubicación de la nebulosa del Cono en la constelación de Monoceros (el unicornio).

Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope

Desde nuestra perspectiva, la nebulosa tiene forma de cuerno y curiosamente se encuentra en la constelación de Monoceros (o del Unicornio).

A sólo 2.500 años luz, la nebulosa del Cono está relativamente cercana a la Tierra, lo que lo convierte en un objeto muy apropiado por su estudio. Pero está vista es más espectacular que cualquier otra obtenida previamente, debido a que su apariencia oscura, turbia e impenetrable de cierta manera nos recuerda a una criatura mitológica o monstruosa.

Campo amplio de la vista de región de cielo donde se ubica la nebulosa del Cono (al centro de la imagen)

Crédito: ESO
Descarga en máxima calidad presionando la imagen

Esta nebulosa es un ejemplo perfecto de estructura con forma de pilar que se desarrollan en las gigantes nubes de polvo y gas molecular frío, un apto rincón donde suelen crearse nuevas estrellas. Este tipo de pilar aparece cuando brillantes y masivas estrellas azules recién formadas emiten vientos estelares e intensa radiación ultravioleta que expulsa el material de su vecindad. A medida que este material se aleja, el gas y polvo más distantes de las jóvenes estrellas se comprimen en densas, oscuras y altas estructuras en forma de pilar. Este proceso a ayuda a crear esta nebulosa, que señala en dirección contraria a las brillantes estrellas de NGC 2264.

La imagen ha sido revelada con motivo del 60° aniversario del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: