Protección planetaria, mundos protegidos

Contenidos

Comparte y ayúdanos a divulgar más ciencia:

La exploración espacial avanza a pasos agigantados y la necesidad de cuidar nuestro pasos es igual de importante en el paso del ser humano a más allá de nuestro azul planeta.

Tras las primeras misiones hacia otros cuerpos del Sistema Solar, la primera acción es evitar por sobre todo no contaminar o no ser contaminados.

Con la llegada del ser humano a la Luna sucedió algo similar, pero esto nos afectaba más a nosotros que a nuestro gris satélite, de hecho, los astronautas tuvieron que pasar varios días de «cuarentena» antes de salir al mundo tras su regreso.

Pero, ¿por qué hablamos de esto?

En base al Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre vigente desde 1967, se creó el Comité de Investigaciones Espaciales (COSPAR), el cuál se reúne cada dos años, en una reunión de 2000 a 3000 científicos, siendo una de sus tareas desarrollar recomendaciones para evitar la contaminación interplanetaria, aquí conocemos las categorías de misión, revisemos cada una:

Categoría I

Incluye a cualquier misión a un cuerpo objetivo, que no sea de interés directo para comprender el proceso de evolución química o el origen de la vida. No se garantiza la protección de tales cuerpos y no se imponen requisitos de Protección Planetaria.

Aquí encontramos al Sol, Mercurio, Ío y asteroides metamorfoseados ó indiferenciados.

Categoría II

Incluye todos los tipos de misiones a los organismos destinatarios en las que existe un interés significativo en relación con el proceso de evolución química y el origen de la vida, pero en las que sólo existe una remota posibilidad de que la contaminación transportada por una nave espacial pueda poner en peligro la exploración futura.

Aquí encontramos a Venus, la Luna, cometa, asteroides no pertenecientes a la Categoría I, Júpiter, satélites jovianos (excepto Ío y Europa), Saturno, satélites de Saturno (excepto Titán y Encélado), Urano, satélites de Urano, Neptuno, satélites neptunianos (excepto Tritón), objetos del Cinturón de Kuiper (< 1/2 del tamaño de Plutón), entre otros.

Categoría II provisional

Misiones a satélites helados, donde existe un potencial remoto de contaminación de los ambientes de agua líquida.

Aquí encontramos a Ganímedes, Titán, Tritón, sistema Plutón-Caronte, entre otros.

Categoría III

Incluye ciertos tipos de misiones (normalmente un sobrevuelo u orbitador) a un organismo objetivo de evolución química u interés en el origen de la vida o para las que la opinión científica sostiene que la misión presentaría una posibilidad significativa de contaminación que podría poner en peligro la exploración biológica futura.

Aquí encontramos a Marte, Europa y Encélado.

Categoría IV

Incluye ciertos tipos de misiones (normalmente una sonda de entrada, un módulo de aterrizaje o un rover) a un organismo objetivo de evolución química u interés en el origen de la vida o para las que la opinión científica sostiene que la misión presentaría una posibilidad significativa de contaminación, lo que podría poner en peligro la exploración biológica futura.

Aquí también encontramos a Marte, Europa y Encélado.

Categoría IVa

Aterrizadores que no buscan vida marciana: utiliza los requisitos de preesterilización del módulo de aterrizaje Viking, un máximo de 300,000 esporas por nave espacial y 300 esporas por metro2.

Categoría IVb

Aterrizadores que buscan vida marciana. Agrega estrictos requisitos adicionales para evitar la contaminación de las muestras.

Categoría IVc

Cualquier componente que acceda a una región especial marciana debe esterilizarse al menos hasta los niveles de carga biológica posteriores a la esterilización vikingos de 30 esporas en total por nave espacial.

Categoría V

Categoría V sin restricciones

Muestras de lugares considerados por la opinión científica que no tienen formas de vida indígenas. Sin requisitos especiales.

Aquí encontramos a Venus y la Luna.

Categoría restringida V

Muestras de lugares considerados por la opinión científica que pueden tener formas de vida indígenas. Los requisitos incluyen: prohibición absoluta del impacto destructivo al retorno, contención de todo el hardware devuelto que contactó directamente con el cuerpo objetivo y contención de cualquier muestra no esterilizada devuelta a la Tierra.

Aquí encontramos a Marte, Europa y Encélado.

¿Conocías sobre estas categorías de prevención de contaminación interplanetaria?

Bibliografía

  1. Protección planetaria (nasa.gov)
  2. PPPolicyDecember-2017.pdf (cnes.fr)

¿Quién escribió este blog?

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Continúa tu exploración con estos blogs: