Observan por primera vez actividad volcánica reciente en la superficie de Venus

Tras un análisis científico de imágenes de radar de la sonda espacial Magallanes de los 90’s, se ha detectado evidencia directa de vulcanismo activo en la superficie de Venus.

Por primera vez, se ha logrado detectar algún tipo de evidencia de actividad volcánica en el planeta, y fue sólo revisando imágenes de radar registradas por Magallanes en 1990, revelando un respiradero volcánico que cambia de forma y que aumenta de tamaño de forma significativa en menos de un año.

Los científicos buscan volcanes activos que permitan conocer si el vulcanismo pudo dar forma a su corteza, impulsa su evolución y afectar la posibilidad de albergar vida. La misión VERITAS estudiará Venus desde la superficie hasta el núcleo para comprender como un planeta rocoso de características similares a la Tierra se haya vuelto un mundo infértil y cubierto por una espesa, tóxica y extremadamente cálida atmósfera.

Al norte de la región Ozza Mons muestran un respiradero expandido, con posible nuevos flujos de lava tras un evento eruptivo. A la derecha son visible el antes (A) y después (B) del respiradero.
Créditos: Robert Herrick/UAF

El científico Robert Herrick, profesor de investigador en la U. de Alaska Fairbanks y miembro del equipo científico de la misión VERITAS fue quien dirigió la búsqueda de los datos de archivo de Magallanes.

«Realmente no esperaba tener éxito, pero después de unas 200 horas de comparar manualmente las imágenes de diferentes órbitas de Magallanes, vi dos imágenes de la misma región tomadas con ocho meses de diferencia que exhibían cambios geológicos reveladores causados por una erupción».

señaló Herrick

Los cambios geológicos que Herrick halló ocurriendo en Atla Regio, una región montañosa cercana al ecuador del planeta que alberga dos de los volcanes más grandes de Venus, Ozza Mons y Maat Mons.

Por largo tiempo se ha creído que la región es volcánicamente activa, pero no hubo actividad reciente que lo evidenciara. Mientras examinaba las imágenes de radar, Herrick identificó un respiradero volcánico asociado con Maat Mons que cambió drásticamente entre febrero y octubre de 1991.

Los datos de febrero mostraban un respiradero casi circular, con un área de menos de 2,2 kilómetros cuadrados, además, presentaba lados interiores empinados y signos de lava drenada por sus laderas exteriores, que insinuaban actividad. Ocho meses después, imágenes de radar revelaban que el mismo respiradero no sólo había aumentado de tamaño casi al doble, sino que estaba deformado y también parecía estar lleno hasta el borde de un lago de lava.

Los ángulos de visión de las observaciones son desde puntos opuestos, por lo ue tenían perspectivas diferentes, lo que las volvía difíciles de comparar y la baja resolución de los datos de Magallanes complicaban aún más el trabajo.

Por ello, Herrick se asoció con Scott Hensley de JPL, el científico del proyecto VERITAS y especialista en el análisis de radar como lo que Magallanes. Los dos investigadores diseñaron modelos informáticos del respiradero en varias configuraciones para probar diferentes escenarios de eventos geológicos. A partir de esos modelos, lograron concluir que solo una erupción pudo causar el cambio en el respiradero.

«Solo un par de las simulaciones coincidían con las imágenes, y el escenario más probable es que la actividad volcánica ocurrió en la superficie de Venus durante la misión de Magallanes. Si bien este es solo un punto de datos para todo un planeta, confirma que existe una actividad geológica moderna».

dijo Hensley

Herrick y Hensley compararon el tamaño del flujo de lava creado por la actividad de Maat Mons con la erupción del volcán Kilauea en la isla grande Hawwai en 2018.

El recuadro muestra la ubicación del volcán Maat Mons en el mapa global de Venus. Créditos: NASA/JPL-Caltech

Los instrumentos científicos avanzados y los datos de alta resolución de la misión permitirán al tesoro de Magallanes.

«Venus es un mundo enigmático, y Magallanes se burló de tantas posibilidades. Ahora que estamos muy seguros de que el planeta experimentó una erupción volcánica hace solo 30 años, esta es una pequeña vista previa de los increíbles descubrimientos que hará VERITAS»

dijo Jennifer Whitten, investigadora principal adjunta asociada de VERITAS en la Universidad de Tulane

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: