Nueva similitud entre Titán y la Tierra

Nuevamente la luna de Saturno, Titán, sigue sumando revuelo como un mundo que albergue en el futuro a nuestra especie, por sus numerosas similitudes con nuestro azul planeta.

Una nueva investigación publicada en la revista Geophysical Research Letters el 1 de abril, dirigida por el geólogo Mathieu Lapôtre, de la Universidad de Stanford, reveló cómo el ciclo de transporte de líquidos impulsa los granos hacia la superficie de Titán, una similitud previamente desconocida.

La atmósfera de Titán esta llena de vientos de nitrógeno que generan dunas de arena de hidrocarburos. El proceso que permite la formación de tales granos e incluso rocas en Titán, depende de la frecuencia con la que soplen los vientos y fluyan las corrientes.

«Nuestro modelo agrega un marco unificador que nos permite comprender cómo todos estos entornos sedimentarios trabajan juntos»

señaló Mathieu Lapôtre, en un comunicado.

Los granos

Los investigadores buscaron comprender como los compuestos orgánicos básicos en Titán pueden llegar a convertirse en estructuras más grandes en vez de polvo. Se cree que estos granos son más frágiles que los granos de silicatos inorgánicos en la Tierra.

Los vientos llevan los granos, estos colisionan ente sí y con la superficie, provocando que se disminuya el tamaño del grano. Pero, ¿cómo podría mantenerse el grano en un tamaño estable?.

Tras un análisis de ooides, sedimentos esféricos de los mares tropicales poco profundos de la Tierra, los autores formularon una posible respuesta. Estos sedimentos sufrirían precipitaciones químicas, permitiéndoles crecer a pesar de la erosión de las olas y las tormentas.

«Hicimos la hipótesis de que la sinterización, la cual involucra la fusión de granos vecinos en una sola pieza, podría contrarrestar la erosión [en Titán] cuando los vientos transportan los granos”

explicó Lapôtre

El proceso

Mediante observaciones de la sonda Cassini de la NASA, los astrónomos notaron que los vientos son más frecuentes en la zona ecuatorial de Titán, donde ocurre menos sinterización, lo cual produce granos de arena más finos, un componente crítico para la formación de dunas.

En latitudes medias, el proceso químico crea granos más gruesos, que finalmente dan lugar a rocas que forman llanuras.

Los granos de arena también forman laberintos cerca de los polos, donde los ríos y las tormentas son más frecuentes. Esto hace que los sedimentos sean más propensos a ser transportados por líquidos que por viento. 

“Estamos demostrando que en Titán, al igual que en la Tierra y como solía suceder en Marte, existe un ciclo sedimentario activo (…) Es muy fascinante pensar en cómo existe este mundo alternativo tan lejano, donde las cosas lucen tan diferentes y, sin embargo, son tan similares»

afirma el estudio

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: