Los Pilares de la Creación a través de los ojos del Webb

Con una mirada única de una las icónicas postales del Hubble, el telescopio espacial James Webb capturó los Pilares de la Creación en un retrato lleno de estrellas ocultas por el polvo.

Detalles de un paisaje exuberante, dónde se están formando nuevas estrellas dentro de densas nubes de gas y polvo.

Crédito: CIENCIA: NASA, ESA, CSA, STScI PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI) – Descarga en máxima calidad presionando aquí

Los pilares tridimensionales parecen majestuosas formaciones rocosas, pero son mucho más permeables. Estas columnas se formaron por gas y polvo interestelar fresco que, a veces, se ven semitransparentes en el infrarrojo cercano.

Estrellas recientemente formadas se protagonistas en la reciente instantánea del Webb capturado con la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam).

Esos son los orbes de color rojizo brillante que presentan picos de difracción y se hallan fuera de uno de los pilares polvorientos. Cuando se forman nudos con suficiente masa al interior de los pilares de gas y polvo, colapsan bajo su propia gravedad, se calientan, y terminan formando nuevas estrellas.

¿Y qué son esas líneas onduladas en el borde de algunos pilares? Son eyecciones de estrellas que se están forman dentro del gas y polvo. Estrellas jóvenes lanzan periódicamente chorros supersónicos que colisionan con nubes de material, como estos gruesos pilares. Ello también ocasiona algunas veces ondas de choque que pueden formar patrones ondulados como si fuera agua.

El resplandor carmesí proviene de las energéticas moléculas de hidrógeno que se generan con los chorros y las ondas de choque. Lo anterior es evidente tanto en el segundo y tercer pilar desde arriba, en la imagen de NIRCam prácticamente palpitan con su actividad. Se estima que las estrellas jóvenes tienen unos pocos cientos miles de años.

Crédito: CIENCIA: NASA, ESA, CSA, STScI, Hubble Heritage Project (STScI, AURA) PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI)

En esta situación, el Webb no ha podido observar galaxias detrás de las nubes de polvo, en cambio, una mezcla de polvo y gas translúcidos en la parte más densa del disco de la Vía Láctea bloquea una visión más profunda del fondo de los Pilares de la Creación.

La información presente en esta imagen permitirá a los investigadores a renovar sus modelos de la formación estelar mediante la identificación de recuentos mucho más precisos de estrellas recién formadas, junto con las cantidades de gas y polvo de la región. Así, los científicos comenzarán a tener una comprensión más clara de cómo se forman estas estrellas y salen despedidas de estas nubes polvorientas en transcurso de millones de años.

Consignar que esta vista muy recortada está ubicada dentro de la gran Nebulosa del Águila, que se encuentra a 6.500 años luz de distancia de la Tierra.

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: