La primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea

La colaboración del Observatorio Europeo Austral (ESO), el Event Horizon Telescope (EHT) y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) logró otro hito, capturar la primera prueba fotográfica de la existencia del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, Sagitario A*.

La imagen es una mirada largamente esperada al objeto masivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia. Los científicos habían visto previamente estrellas orbitando alrededor de algo invisible, compacto y muy masivo en el centro de la Vía Láctea.

Segmento más amplio dónde se encuentra el agujero negro, capturado en rayos X por el observatorio Chandra de NASA. Crédito: Rayos X: NASA / CXC / SAO; IR: NASA/HST/STScI. Recuadro: Radio (Colaboración EHT)

Aunque no se puede ver el agujero negro, por que es completamente oscuro, si es visible el gas brillante que gira a su alrededor: una región central oscura (la sombra) rodeada por una estructura brillante con forma de anillo. Esta vista captura la luz doblada por el tirón gravitatorio del agujero negro, alrededor de cuatro millones de veces más masivo que nuestra estrella.

«Nos sorprendió lo bien que el tamaño del anillo estaba de acuerdo con las predicciones de la Teoría de la Relatividad General de Einstein»

dijo Geoffrey Bower, científico del Proyecto EHT, parte del Instituto de Astronomía y Astrofísica, Academia Sinica, Taipei.

«Estas observaciones sin precedentes han mejorado en gran medida nuestra comprensión de lo que sucede en el centro de nuestra galaxia, y ofrecen nuevos conocimientos sobre cómo estos agujeros negros gigantes interactúan con su entorno»

añadió Bower

Los resultados del equipo de EHT se publicaron este 12 de mayo en una edición especial de The The Astrophysical Journal Letters.

El agujero negro se encuentra a unos 27 mil años luz de la Tierra y nos parece que tiene el mismo tamaño en el cielo que una dona en la Luna, pero para obtener esta imagen, el equipo creó el Event Horizon Telescope, la unión de ocho observatorio de radio para forma un telescopio virtual «del tamaño de la Tierra».

ALMA y el agujero negro supermasivo, Sagitario A*

La observación de Sagitario A* duró varias noches, recopilando datos durante muchas horas seguidas, similar al uso de un tiempo de exposición extenso en una cámara.

En 2019, el EHT también capturó la primera imagen de un agujero negro, en el centro de la galaxia M87 (Messier 87), el cual es mil veces más grande y masivo que Sagitario A*.

Imagen de la sombra y el anillo asimétrico del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia Messier 87. Crédito: EHT Collaboration [Amplía aquí]

«Tenemos dos tipos completamente diferentes de galaxias y dos masas de agujeros negros muy diferentes, pero cerca del borde de estos agujeros negros se ven increíblemente similares»

señaló Sera Markoff, copresidenta del Consejo Científico de EHT y profesora de astrofísica teórica en la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos.

«Esto nos dice que la Relatividad General gobierna estos objetos de cerca, y cualquier diferencia que veamos más lejos debe deberse a diferencias en el material que rodea a los agujeros negros».

aseguró Markoff

El capturar una imagen de Sgr A* fue mucho más difícil que con M87*, pese a que el primero está más cerca de nosotros.

«El gas en las cercanías de los agujeros negros se mueve a la misma velocidad, casi tan rápido como la luz, alrededor de Sgr A * y M87 . Pero donde el gas tarda días o semanas en orbitar el M87 más grande, en el mucho más pequeño Sgr A* completa una órbita en cuestión de minutos. Esto significa que el brillo y el patrón del gas alrededor de Sgr A * estaba cambiando rápidamente a medida que la Colaboración EHT lo observaba, un poco como tratar de tomar una imagen clara de un cachorro persiguiendo rápidamente su cola».

dijo Chi-kwan (‘CK’) Chan, científico del Observatorio Steward y el Departamento de Astronomía y el Instituto de Ciencia de Datos de la Universidad de Arizona, Estados Unidos y colaborador en el EHT.

Alrededor de cinco años de trabajo, 300 investigadores de 80 institutos de todo el mundo que conforman el equipo del Colaboración EHT consiguieron revelar finalmente el gigante que acecha en el centro de nuestra galaxia por primera vez.

«Ahora podemos estudiar las diferencias entre estos dos agujeros negros supermasivos para obtener nuevas pistas valiosas sobre cómo funciona este importante proceso»

agregó Keiichi Asada, del Instituto de Astronomía y Astrofísica, Academia Sinica, Taipei.

«Tenemos imágenes de dos agujeros negros, uno en el extremo grande y otro en el extremo pequeño de los agujeros negros supermasivos en el Universo, por lo que podemos ir mucho más lejos en la prueba de cómo se comporta la gravedad en estos entornos extremos que nunca antes».

finalizó Asada

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: