El telescopio espacial James Webb detectó en un exoplaneta a sólo 40 años luz de nosotros rastros de silicatos y altas temperaturas en zonas altas de la atmósfera.
El exoplaneta denominado como VHS 1256 b se encuentra a unos 40 años luz de la Tierra y logra completar una órbita alrededor del sistema binario cada 10 mil años terrestres.
Lo increíble es que, pese a que el planeta se encuentra casi 4 veces más lejos de sus estrellas que Plutón de nuestro sol, las zonas altas de su atmósfera se calientan a casi 830°C.
La agitada atmósfera de VHS 1256 b mueve frecuentemente gran cantidad de material caliente y empuja el más frío hacia el interior del exoplaneta, esto durante su día de alrededor de 22 horas. Este vaivén de material provoca drásticos cambios en el brillo del planeta y lo marcó como el objeto de masa planetaria más variable que se conozca en la actualidad.
¿Qué descubrió el Webb?
El telescopio identificó la presencia de nubes de silicato en la atmósfera de VHS 1256 b junto con detectar el comportamiento de la atmósfera que explica las variaciones en el brillo del exoplaneta, derivados de cambios de altura de material desde la calidez de la parte más alta de la atmósfera hasta zonas más frías hacia el interior, en un tramo que genera un vaivén durante las 22 horas que dura el día en este mundo.

El descubrimiento del Webb marca la importancia de la descomposición del rastro del espectro de emisiones, donde se logra presenciar granos de polvo de silicato más grandes y más pequeños.
“Los granos de silicato más finos en su atmósfera podrían parecerse más a pequeñas partículas de humo. Los granos más grandes podrían ser más parecidos a partículas de arena muy calientes y muy pequeñas”
señaló la coautora de la investigación, Beth Biller, de la Universidad de Edimburgo en Escocia.
Según las observaciones del James Webb, VHS 1256 b tiene baja gravedad respecto a enanas marrones más masivas, lo que indica que sus nubes de silicato pueden aparecer y permanecer a una mayor altura en su atmósfera, siendo posible que sean detectadas por el Webb.
¿Por qué sus cielos son tan turbulentos?
Una explicación de la turbulenta atmósfera de VHS 1256 b es su edad, en términos astronómicos, es bastante joven, ya que han pasado sólo unos 150 millones de años desde su formación y pasarán miles de millones de años para enfriarse.
El equipo de investigadores cree que estos hallazgos son las primeras «monedas» extraídas de un espectro que es un tesoro de datos para el estudio de mundos similares a VHS 1256 b y lograr aprender todo lo que se pueda de este exoplaneta.
“Hemos identificado silicatos, pero comprender mejor qué tamaño de granos y formas coinciden con qué tipos específicos de nubes va a requerir mucho trabajo adicional”
dijo Brittany Miles, quién dirige el equipo que está estudiando los datos sobre VHS 1256 b recopilados por el Webb
“Con solo unas pocas horas de observaciones, tenemos lo que parece un potencial interminable de descubrimientos adicionales”
señaló Biller, elogiando el gran rendimiento del Webb
¿Qué podría ocurrir con este planeta dentro de miles de millones de años?
Debido a que el exoplaneta se encuentra tan lejos del sistema binario, con el paso del tiempo comenzará a enfriarse y esto podría llevar a que sus cielos comiencen a despejarse.