Un equipo de astrónomos internacionales descubre al agujero negro más cercano a la Tierra hasta la fecha, a sólo 1.600 años luz de nosotros.
Se trata del primer agujero negro de masa estelar detectado en la Vía Láctea, denominado como Gaia BH1.
De acuerdo a las observaciones del Telescopio Gemini Sur ubicado en las islas hawaianas, es un agujero negro inactivo de 5 a 100 masas solares, ubicado en la constelación de Ofiuco.
Se encuentra en un sistema binario, debido a que era una estrella supergigante y se convirtió en un agujero negro. Algo destacado por los astrónomos es cómo su estrella compañera sobrevivió a este evento sin ser absorbida o expulsada del sistema.
Se cree que «la estrella de masa solar debería estar en una órbita mucho más estrecha de lo que realmente se observa«.
El descubrimiento de Gaia BH1 da señales de que, según los astrónomos, hay «lagunas» sobre la formación de agujeros negros en sistemas binarios de estrellas.
¿Cómo se descubrió a Gaia BH1?
El movimiento de su estrella compañera fue indispensable para dar con el hallazgo. Esta es una estrella similar al Sol que orbita el objeto a una distancia similar a la de la Tierra con respecto al Sol.
“La estrella original que luego se convirtió en este agujero negro, debería haber sido al menos 20 veces más masiva que nuestro Sol. Esto significa que habría vivido sólo unos pocos millones de años”
destaca el comunicado de NOIRLab
“Si bien existen muchas detecciones de sistemas como este, casi todos estos descubrimientos han sido refutados con posterioridad. En cambio, esta es la primera detección inequívoca de una estrella tipo solar en una amplia órbita alrededor de un agujero negro de masa estelar en nuestra galaxia”
explica el autor principal del artículo que describe el descubrimiento, Kareem El-Badry (astrofísico del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian y del Instituto Max Planck de Astronomía)