¿Cómo es que los agujeros negros supermasivos crecieron tanto y tan rápido?
La detección de un «antepasado» de los agujeros negros nos lleva cada más cerca a resolver esa duda. La investigación fue publicada en Nature.
¿Podríamos estar frente a resolver el «eslabón perdido»? Desde NASA aseguran que sí, y que estuvo siempre a plena vista.
Este descubrimiento, el primero de su tipo, permitirá resolver algunos de los misterios de la formación del Universo.
¿De quién se trata?
Este agujero negro supermasivo denominado GNz7q, se estima que nació 750 millones de años después del Big Bang, dentro del «amanecer cósmico».
Previamente, simulaciones indicaban que estos objetos existirían, pero éste es el primer hallazgo real.
1/ Astronomers detect a supermassive black hole precursor lurking in archival data form the NASA/ESA Hubble Space Telescope and other space- and ground-based observatories.
— HUBBLE (@HUBBLE_space) April 13, 2022
Full story: 🔗 https://t.co/UHqEbjncbO
Details 👇
Illustration credit: @esa / @HUBBLE_space , N. Bartmann pic.twitter.com/PrsPZDjR1S
Este descubrimiento del Hubble de un objeto único en el universo distante y temprano es un vínculo crucial entre las galaxias de formación estelar y la aparición de los primeros agujeros negros supermasivos.
«GNz7q proporciona una conexión directa entre estas dos poblaciones raras y proporciona una nueva vía para comprender el rápido crecimiento de los agujeros negros supermasivos en los primeros días del Universo»
señaló Seiji Fujimoto, astrónomo del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague
«Las propiedades del objeto en todo el espectro electromagnético están en excelente acuerdo con las predicciones de las simulaciones teóricas«.
agregó Fujimoto, autor principal del artículo que describe este descubrimiento
Las teorías actuales predicen que los agujeros negros supermasivos comienzan sus vidas en los núcleos envueltos de polvo de las galaxias «starburst» vigorosamente formadoras de estrellas antes de expulsar el gas y el polvo circundantes y emerger como cuásares extremadamente luminosos.
Si bien son extremadamente raros, se han detectado ejemplos de galaxias polvorientas de estallido estelar y cuásares luminosos en el Universo temprano.
«GNz7q proporciona una conexión directa entre estas dos poblaciones raras y proporciona una nueva vía para comprender el rápido crecimiento de los agujeros negros supermasivos en los primeros días del Universo (…) Nuestro descubrimiento es un precursor de los agujeros negros supermasivos que observamos en épocas posteriores«
continuó Fujimoto.
Si bien no se pueden descartar por completo otras interpretaciones de los datos del equipo, las propiedades observadas de GNz7q están en fuerte acuerdo con las predicciones teóricas.
La galaxia anfitriona de GNz7q está formando estrellas a razón de 1600 masas solares de estrellas por año y GNz7q parece brillante en longitudes de onda ultravioleta pero muy débil en longitudes de onda de rayos X.
Además de la importancia de GNz7q para la comprensión de los orígenes de los agujeros negros supermasivos, este descubrimiento es notable por su ubicación en el campo Hubble GOODS North, una de las áreas más escrutadas del cielo nocturno.
«GNz7q es un descubrimiento único que se encontró justo en el centro de un campo celeste famoso y bien estudiado, lo que demuestra que los grandes descubrimientos a menudo se pueden ocultar justo frente a ti»
añadió Gabriel Brammer, miembro del equipo detrás del descubrimiento
«Es poco probable que descubrir GNz7q dentro del área de encuesta RELATIVAMENTE pequeña de GOODS-N haya sido solo ‘suerte tonta’, sino que la prevalencia de tales fuentes puede ser de hecho significativamente mayor de lo que se pensaba anteriormente«
afirmó Bammer
«Caracterizar completamente estos objetos y sondear su evolución y física subyacente con mucho mayor detalle será posible con el Telescopio Espacial James Webb«
concluyó Fujimoto
Encontrar GNz7q escondido a plena vista solo fue posible gracias a los conjuntos de datos de longitud de onda múltiple y excepcionalmente detallados disponibles para GOODS-North. Sin esta riqueza de datos, GNz7q habría sido fácil de pasar por alto, ya que carece de las características distintivas que generalmente se usan para identificar cuásares en el Universo temprano.