(Tiempo estimado de lectura: 30-40 minutos)
Introducción
La oscuridad, el pasto húmedo por el rocío, el silencio ensordecedor de la noche adornado por florituras y melodías de grillos. Los perros y gatos duermen, el viento parece haberse extinguido, solo estás tú y una fantástica noche estrellada mirándose frente a frente. Alzas tu vista, sientes una fascinación e incertidumbre contradictorias, un millón de preguntas te vienen a la mente, no sabes qué es real y qué no. Pues lo que ves en el cielo no es más que pasado, luces de planetas, estrellas, nebulosas, galaxias, pero pasado al fin y al cabo. Tal vez la estrella que estás contemplando ya se volvió una supernova, y solo es cosa de tiempo que su luz llegue a tu retina.
Existe un sentimiento intrínseco en el ser humano que viene al momento de entender la inmensidad del cosmos y notar lo insignificantes que somos. Un escalofrío que recorre el cuerpo cada vez que miramos las estrellas nos dice de algún modo que no estamos solos en el universo.
Es por esto y mucho más que te invito a adentrarte en el fascinante mundo de la observación astronómica. Donde descubrirás una infinidad de bellos y enigmáticos fenómenos del cosmos que te maravillarán.
¿Qué necesito?
Ahora que tienes la motivación necesaria para salir a mitad de la noche a contemplar los astros, necesitas de prendas adecuadas para el frío, una noche despejada y un buen par de ojos (con uno es suficiente). Muchas personas señalan que necesitan de tecnología e instrumentos que puedan facilitarles esta tarea. Sin embargo, para el astrónomo aficionado y principiante lo mejor es aprender a orientarse sobre el cielo a simple vista.
Este blog es el comienzo de una saga sobre los mejores objetos para observar en el cielo nocturno. Es por ello que comenzaremos nuestro viaje con la introducción a este tema, la observación a ojo desnudo. El objetivo de esta primera parte de la saga es lograr que habitúes tus ojos a la práctica de la observación astronómica, para que de este modo aprendas a desplazarte sobre la bóveda celeste, como si de un barco sobre el mar se tratase.
¿Qué ver?
Cuando miras hacia el cielo te das cuenta de que hay una cantidad inmensa de objetos, unos más brillantes, algunos parpadean, otros son más rojizos. Existe una diversidad casi infinita de cuerpos celestes en lo que al cosmos respecta, es por ello que es importante saber que los astrónomos han implementado un sistema de clasificación de los astros según el brillo que percibimos de ellos desde nuestro planeta, me refiero a la magnitud aparente.
Este concepto corresponde al valor asociado al brillo que tiene cada objeto celestial observado desde la Tierra. Donde los objetos con una magnitud aparente menor serán los más brillantes, mientras que los que tengan magnitud mayor serán los más tenues. Por ejemplo, el Sol tiene una magnitud aparente de -26.74, siendo el objeto más brillante observado desde nuestro hogar, mientras que Sirius A, la estrella más brillante del cielo nocturno tiene una magnitud aparente de -1.46.
Una vez entendido este concepto, podemos sumergirnos y bucear entre la hermosa oscuridad del espacio. Es por ello que a continuación te mostraré los objetos celestes más brilantes a simple vista.
La Luna
Si queremos tener una buena jornada de observación, sin duda alguna la Luna debe estar en la lista de objetos que deseamos ver, siempre que tengamos la posibilidad, claro, pues no siempre se deja contemplar. Nuestro querido satélite natural es el objeto más brillante del cielo nocturno, con una magnitud aparente de -12.7 en fase de Luna llena.
Si deseas ser un experto o experta en este tema, recomiendo que te familiarices con su dinámica de fases a lo largo de las semanas y sus mares; como el Mar de la Serenidad, el Mar de la Fertilidad, entre otros. Finalmente, detalles como su famoso cráter Tycho, llamado así, en honor al conocido astrónomo Tycho Brahe (1546 – 1601), considerado el mayor observador del cielo en su época.

Planetas
Así es! Podemos observar planetas a simple vista y no es necesario que estés en un campo abierto y lejano con absoluta oscuridad. En efecto, los planetas pueden ser vistos desde ciudades con bastante contaminación lumínica debido a la baja magnitud aparente que poseen. Todo muy bien, pero, ¿cómo distingo un planeta de una estrella? Esto es sencillo, pues al momento de observar una estrella notarás de que titila, mientras que esto no ocurre con los planetas de nuestro vecindario.
El fenómeno de titilar de una estrella se debe a la turbulencia atmosférica, la cual genera refracción sobre la luz entrante que viaja desde la propia estrella hasta nuestro planeta. La turbulencia de la atmósfera ocurre por diferencias de temperatura entre las «fases» de ella, lo que combinado con la gran distancia entre las estrellas y nuestro planeta, genera una distorsión en la luz.
Esto no ocurre con los planetas debido a que no se observan como luces puntuales en el cielo, lo que sí ocurre con las estrellas. Si no que se ven como pequeñísimos discos de luz debido al hecho de estar a distancias relativamente cortas, por lo que no se ven especialmente afectados por la turbulencia atmosférica. Si todavía no te ha quedado claro, te recomiendo ver este video.
Una vez hayas aprendido a distinguir los planetas de las estrellas, te resultará curioso saber que todos los planetas siguen una trayectoria similar, la eclípitica. La eclíptica es una línea imaginaria que se comprende por la trayectoria que sigue el Sol durante el día debido a la inclinación de la rotación terrestre respecto al plano de la órbita solar. Por otra parte, como sabemos que el sistema solar forma un plano en el espacio, la eclíptica representa de una manera aproximada el plano de la órbita de los planetas en torno al Sol.

Ahora que manejas todos estos conceptos, estás más que listo o lista para salir al exterior a observar los planetas. ¡Comencemos!
Venus, nuestro vecino, fue nombrado en honor a la diosa romana Venus, quien se distinguía por su belleza, lo que le dio el nombre al planeta, debido a su gran brillo y belleza. Venus es el segundo objeto más brillante del cielo nocturno después de la Luna, alcanzando una magnitud aparente que oscila entre -4.4 y -3.8, esto es debido a que, al igual que la Luna, Venus también posee fases, pero esto lo hablaremos en la segunda parte de la saga.
Sin embargo, a pesar de su gran brillo, este planeta parece temerle a la oscuridad, pues solo es visible en los atardeceres y amaneceres sobre el horizonte, es por ello que algunos lo llaman El Lucero del Alba, ya que su órbita es bastante cercana al Sol, por lo que nunca lo veremos a más de 47° de elongación con respecto al Sol, a menos que ocurra un eclipse total de Sol.

Por otra parte tenemos a los planetas más grandes de nuestro sistema solar; Júpiter y Saturno. Este par de gigantes gaseosos son una excelente opción para observar, ya que la mayor parte del tiempo se encuentran bastante cerca entre sí. Lo que a través de ojos poéticos, pareciera que están jugueteando en el cielo, en una danza interminable. La magnitud aparente de Júpiter es de aproximadamente -2.9, mientras que la de Saturno es de hasta -0.24 en su máximo brillo, lo que resulta en que sean fácilmente visibles desde la Tierra sin el uso de instrumentos astronómicos.

Y por último, encontramos al último planeta visible a simple vista, Marte, quien se destaca por su atractivo color que lo diferencia de los demás astros del cielo. Es bastante sencillo encontrar a Marte en el cielo, tanto por su distintivo color rojizo, como por su brillo máximo de -2.8 en oposición con la Tierra, es decir, la distancia más corta entre los planetas.

Tip: Recuerda que para encontrar los planetas puedes guiarte por la eclíptica, trazando una línea de Este a Oeste en el cielo, todos los planetas disponibles según la fecha, pasarán en las cercanías de ella!
Estrellas y Constelaciones
Al mirar hacia el cielo nocturno es imposible no darse cuenta que hay cientos e incluso miles de destellos de luz sobre la noche. Destellos que han formado figuras entre sí desde hace decenas de miles de años bajo la mirada de nuestros antepasados hasta el presente. Donde tú, afortunado o afortunada tienes la oportunidad única de contemplarlos en el ahora.
Las estrellas son un sinónimo de belleza, sin duda nos hacen pensar e indagar sobre todo lo que vemos y no entendemos. A través de su pálpito parecieran que nos hablan, donde a pesar de la gran distancia que estamos de ellas, sabemos que están allí, intentando comunicarse con nosotros. Es por ello que considero oportuno dedicarle tu estrella favorita a una persona especial para ti. Por todo esto y mucho más, a continuación te hablaré de algunas de las estrellas más conocidas e importantes desde una perspectiva idílica.
Comenzamos con la estrella más brillante vista desde la Tierra, después del Sol claro, se trata de Sirio o Sirius A, una estrella blanco azulada de la secuencia principal, perteneciente a la constelación de Canis Major, quien posee este apellido («A») ya que forma un sistema estelar binario junto a su compañera Sirius B, una enana blanca. Sirio es la 7° estrella más cercana a nuestro sistema solar, encontrándose a unos escasos 8.6 años luz de distancia, lo que por supuesto justifica, en parte, su espectacular brillo de -1.46 en la escala de magnitudes aparentes.

Las siguientes en la fila son el sistema estelar Alfa Centauri (A, B y C). Se trata de un sistema estelar triple ubicado en la constelación de Centaurus. Común y erróneamente se menciona a Alfa Centauri como la estrella más cercana al Sol, sin embargo este galardón se lo lleva exclusívamente Alfa Centauri C, también conocida como Proxima Centauri.
Esta estrella no se destaca por su brillo, pues es bastante pequeña, con apenas un séptimo del diámetro del Sol, y una luminosidad media baja. Lo que la hace imposible de ver a simple vista desde la Tierra a pesar de su corta distancia hasta nosotros, unos 4.22 años luz. No obstante, no todo está perdido ya que se encuentra orbitando a sus dos hermanas masivas y cercanas, y por lo tanto brillantes, las cuales podemos ver como un solo punto en el cielo, estas son: Rigil Kentaurus y Toliman, quienes en conjunto alcanzan una magnitud de -0.01, siendo la tercera «estrella» más brillante del cielo nocturno.

Antares es una estrella supergigante roja que se encuentra en el cuello de la constelación de Escorpio, cerca de la eclíptica, destacando por su característico color rojo y su increíble masa de 12 masas solares, lo que la vuelve una de las estrellas más grandes visibles a ojo desnudo, alcanzando una magnitud aparente de que va desde +0.6 hasta +1.6 debido a su constante pulso por ser una estrella variable, por lo que se le suele referir como el corazón de la escorpión.
El hecho de que la estrella sea una supergigante roja implica que está en la última etapa de su vida. Por lo tanto, en un futuro cercano, cósmicamente hablando, eventualmente estallará en forma de supernova. Volviéndose de un momento a otro, el objeto más brillante del cielo nocturno, superando incluso, a la Luna. Ojalá estar vivos para verla…

Por último, te presento a Betelgeuse, al igual que Antares, es una estrella supergigante roja “condenada a morir”, que se encuentra en la famosa constelación de Orión, exactamente en el hombro derecho que soporta la espada del cazador. Se trata de una estrella variable semirregular, dado que su brillo se atenúa y resplandece cada unos 400 días terrestres. Betelgeuse es enorme, con un radio de aproximadamente 900 veces el radio solar, de hecho si reemplazamos al Sol y ponemos en su lugar a Betelgeuse, la estrella engulliría todos los planetas rocosos del sistema solar, además del cinturón de asteroides y posiblemente a Júpiter.
Actualmente el brillo de esta estrella varía entre 0.0 y +1.6, pero no siempre ha sido así, pues a finales del año 2019 la estrella mostró un notorio oscurecimiento, donde los astrónomos llegaron a pensar que la estrella estaba por estallar, sin embargo, tiempo después, se supo que esta disminución en el brillo de la estrella se debió a polvo interestelar comprendido entre Betelgeuse y la Tierra.

Si quieres saber cómo se verá la muerte de Betelgeuse desde la Tierra, mira este video.
Cometas
Los cometas son cuerpos compuestos de polvo y hielo, por lo que al acercarse al Sol este hielo comienza a sublimarse, convirtiéndose este gas en una atmósfera para el cometa, también llamada coma. Dicha coma puede alcanzar cientos de miles de kilómetros de diámetro, donde a medida que se acerca a nuestra estrella, se ve afectada por la presión de la luz solar y los vientos solares, los cuales *»*empujan» la coma lejos del Sol, formando su espectacular cola. Es preciso señalar que en realidad los cometas poseen dos colas, una de polvo por el material del cometa, y otra de partículas cargadas eléctricamente, producto del plasma generado por los vientos solares sobre la coma. Esta última cola siempre va en sentido opuesto respecto al Sol debido a fuerzas electromagnéticas.

Existe una cantidad inmensa de cometas en el sistema solar, los que son en realidad remanentes de la formación de este, en otras palabras, los cometas son restos del sistema solar primitivo, hace unos 4.600 millones de años. Hoy en día hemos descubierto 4602 de ellos (06/07/2021), sin embargo esta cifra sigue aumentando gracias a las múltiples observaciones que se realizan. Puedes buscar el número de cometas, planetas menores y objetos cercanos a la Tierra descubiertos hasta la fecha, en este link.

El cometa Halley es seguramente el más conocido de todos ellos, pues es el único cometa de periodo corto visible a simple vista. La mayoría de los cometas provienen del Cinturón de Kuiper, una región en el sistema solar más allá de la órbita de Neptuno, donde los cometas provenientes de esta zona necesitan de unos 200 años o menos para completar una órbita alrededor del Sol, siendo estos los llamados cometas de periodo corto.

El cometa Halley cuenta con un periodo orbital que varía entre 74 y 79 años, por lo que se estima que la próxima vez que nos visite sea en el año 2061, y se espera que lo haga con una magnitud aparente de -0.3, siendo igual de visible que una estrella bastante brillante. Lo más seguro es que el 2061 será un año inolvidable para la observación astronómica. Solo imagina la cantidad y variedad de avances científicos disponibles que habrán para ayudarte a observarlo… Solamente espero que no te olvides de verlo, ya que puedes hacerlo 2 veces en tu vida como mucho!
Al contrario de los cometas con un periodo orbital corto existen los de periodo largo, donde estos últimos provienen de una zona bastante alejada de nosotros: la Nube de Oort, la cual corresponde a una región que rodea el sistema solar, encontrándose a unas 100.000 unidades astronómicas del Sol (1 UA = 150.000.000 Km aprox.). Los cometas provenientes de esta zona son bastantes inesperados para los astrónomos, y es por ello que con el paso del tiempo siguen apareciendo nuevos. Esto es así, ya que siguen órbitas extremadamente elípticas, es decir, tienen una excentricidad orbital enorme. Para que te hagas una idea de esta gran excentricidad, un cometa de la Nube de Oort podría tardarse 30 millones de años en tan solo en dar un viaje completo alrededor de nuestra estrella.

Un ejemplo de cometa de periodo largo es nuestro reciente visitante: C/2020 F3, más conocido como el cometa NEOWISE, el cual comparte nombre con el telescopio espacial que lo descubrió. NEOWISE además de ser un cometa de periodo largo se caracteriza por presentar una órbita retrógrada, con un periodo orbital de 6787,59 años, el cual alcanzó a estar a una distancia de apenas 0,294 UA del Sol, pudiendo ser visto desde la Tierra con una magnitud aparente de +0.9.

Por tratarse de un cometa tan lejano por supuesto nos tomó por sorpresa su llegada, sin embargo, gracias al esfuerzo de telescopios y diversos especialistas pudimos obtener datos valiosos de él, pues se trata de una pieza de museo, una pieza de museo que guarda bajo su superficie los misterios más profundos del sistema solar, como el de origen de la vida en la Tierra.
Meteoroides, meteoros y meteoritos
Los meteoroides son fragmentos de roca bastante “pequeños”, con un tamaño que varía entre 100 µm y 10 m, siendo estos, fragmentos provenientes de asteroides o de cometas. Los meteoroides, por diversos factores pueden dirigirse a nuestro planeta, pudiendo llegar a la atmósfera terrestre por la atracción gravitacional.
En el momento que los meteoroides «tocan» la atmósfera, sufren roce debido a las densas capas atmosféricas, estos cuerpos ionizan el aire a su alrededor, lo que causa un increíble brillo llamado meteoro, o popularmente: estrella fugaz. Por otra parte, los meteoritos no son más que meteoroides que consiguieron tocar la superficie terrestre.

Si te interesan este tipo de objetos y deseas indagar más sobre ellos, sin duda alguna debes leer este excelente artículo de Planetario Galileo Galilei.
Según lo mencionado anteriormente, el brillo ocasionado por los meteoroides debido al roce con la atmósfera recibe el nombre de meteoro, los cuales si son más brillantes que el planeta Venus pasan a llamarse bólidos. El brillo y color que apreciamos de estos cuerpos varía principalmente por la composición química del meteoroide, aunque también se ve afectado por la velocidad. El hecho de que podamos observarlos desde nuestro patio vuelve a las estrellas fugaces una excelente opción para realizar observación.

Cabe destacar que estos fenómenos ocurren con mayor frecuencia en algunas fechas del año, debido al desplazamiento que sufre la Tierra, atravesando ciertas zonas del espacio bastante densas en polvo y meteoroides, producto de los remanentes de un cometa. Es por ello que a continuación te mencionaré algunos de los eventos más importantes del año respecto a lluvias de meteoros.
Las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, es un fabuloso espectáculo astronómico que se da todos los años entre los meses de julio y agosto, siendo el 10, 11 y 12 de agosto los días con mayores avistamientos, logrando observar hasta 100 meteoros/hora, por lo que se clasifica como lluvia de meteoros de actividad alta. Se nombran Perseidas ya que se observan en las cercanías de la constelación de Perseo.

Las Cuadrántidas son otro tipo de lluvia de meteoros, puesto que se clasifican como lluvia de actividad alta, pudiéndose observar entre 120 y 160 meteoros/hora en óptimas condiciones. Su actividad va desde el 1 hasta el 5 de enero, teniendo su máximo el día 3 del mismo mes. Cabe destacar que estos cuerpos ingresan a la atmósfera con una velocidad de 41 km/s aproximadamente, siendo emitidas desde la constelación del Boyero o Bootes.

Las Gemínidas son una lluvia de meteoros con alta actividad, llegando a 120-160 meteoros/hora en las mejores condiciones. Por lo tanto, junto a sus hermanas las Cuadrántidas, son las lluvias de mayor actividad durante el año. Su actividad se desarrolla entre el 7 y 17 de diciembre, alcanzando su clímax el 14 de dicho mes, logrando la sorprende cifra de 294 meteoros por hora el año 2014.
Es sabido que los meteoroides de las Gemínidas son fragmentos del asteroide (3200) Phaeton. Su nombre viene por ubicarse en la constelación de Géminis.

Satélites Artificiales
Muchos de nosotros, y seguramente tú también, hemos estado contemplando la vasta oscuridad del cielo cuando de un de repente aparece una extraña luz que se mueve a paso lento en una trayectoria rectilínea y a velocidad constante. No sabemos qué es, la miramos con expectación, intentamos descifrar su procedencia, a la vez que esforzamos nuestros ojos para no perderle el rastro. Hasta que de un momento a otro, desaparece, como si nunca hubiera pasado nada…
Pues en vista a todo lo anterior, es bastante probable que hayas estado observando un satélite artificial sin que lo supieras. Es decir, un objeto que fue lanzado desde la superficie de nuestro planeta y que ahora vuela sobre nuestras cabezas a más de 27.000 Km/h.
Para saber si efectivamente se trataba de un satélite que enviamos al espacio como humanidad, debes poder diferenciarlos de los aviones, helicópteros y de las estrellas fugaces, pero esto es bastante fácil. Pues, por un lado se diferencian de los primeros, ya que estos parpadean, y por otro lado, se diferencian de las estrellas fugaces, ya que estas duran menos de un segundo a la vista, además de tener un recorrido bastante corto.
Hay miles de satélites dando vueltas alrededor de la Tierra, sin embargo, yo te hablaré de los principales y más visibles a simple vista.
La Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) es un satélite de órbita baja que sirve como estación espacial, por lo que en su interior hay unos cuantos científicos, a fin de realizar diversos experimentos asociados a la microgravedad, en otras palabras, es un laboratorio espacial que a su vez funciona como hogar para los astronautas, cosmonautas y taikonautas, durante sus largas misiones en el espacio.

Dicha estación tiene un largo mayor que el de un campo de fútbol, además de estar a tan solo 400 km sobre la superficie terrestre, alcanzando una magnitud aparente de -3.0, por otra parte, la estación viaja a 7.66 Km/s, por lo que completa una órbita alrededor de la Tierra en apenas 90 minutos. Por dicha situación es que pasa una gran cantidad de veces sobre nosotros sin que nos demos cuenta.
Para que no te pierdas ni una oportunidad de verla, aquí tienes un link para realizarle un seguimiento. Incluso puedes ver la fecha y hora exacta cuando pasará sobre tu ciudad para salir a observarla.

Por otra parte tenemos la megaconstelación Starlink de SpaceX, una gran red de satélites alrededor de todo el globo terrestre que promete llevar el internet satelital a un siguiente nivel. Si bien estos satélites como tal, tienen una magnitud de +5.92 +/- 0.04, es decir, imperceptibles a simple vista, existen algunas circunstancias en que pueden ser vistos con facilidad.
Luego de que estos satélites son soltados en órbita, se comienzan a seguir, hasta que cada uno llega a su posición respectiva. Durante este proceso, los satélites se encuentran a unos 300 km de altura, por lo que dicho momento es una oportunidad idónea para verlos brillar a lo largo del cielo, siendo fácilmente localizables durante varios minutos.
Otra instancia para verlos, aunque bastante más difícil e improbable, es cuando alcanzan una inclinación específica en el espacio respecto a la Tierra, tal que así reflejan el Sol directamente hacia nosotros, siendo visible por un par de segundos, llegando a un brillo de magnitud inferior a +3.5.

Si deseas realizar un seguimiento de estos satélites y muchos otros, haz click en este link.
Recomendaciones de softwares y apps
Si bien es bastante sencillo salir y simplemente mirar el cielo, siempre es bueno pedir ayuda a alguien que sepa del tema. Y quién mejor que un guía que sepa todo lo que está ocurriendo, todo lo que ha pasado y lo que pasará? Alguien que puede ayudar a desplazarte sobre la bóveda celeste e informarte sobre los objetos que observas. Me refiero a nada más ni nada menos que a las Apps y Softwares.
Es por todo esto que a continuación te dejaré un listado de aplicaciones para celular y algunos softwares gratis de computadora que te recomiendo tanto por su facilidad de uso y practicidad, como por la buena experiencia que he tenido utilizándolas. Espero que ellas te sirvan tanto como a mí, y te sientas en armonía con todos los astros de allá arriba.
Aplicaciones Smartphones:
- Star Walk 2
- Solar Walk 2
- SkySafari
- Star Chart
- ISS Live Now
Softwares:
- Stellarium
- Celestia
Conclusión
En definitiva, existe una cantidad inmensa de objetos para observar en el cielo nocturno sin la necesidad de utilizar binoculares o telescopios. Lo único que se necesita para salir en la noche a mirar el cielo, es el deseo de deleitarse con la inmensidad del cosmos y con todos sus bellos astros que nos rodean.
Hemos llegado al final de nuestra aventura, pero no de nuestro viaje, pues acá te mencioné algunos de los principales objetos celestes que te servirán como base al momento de salir a explorar el universo a simple vista. Sin embargo existe una infinidad de otros objetos que nos llaman la atención, objetos como nebulosas coloridas, remanentes de supernovas, galaxias lejanas, cúmulos estelares con más de un millón de estrellas y mucho más. Por lo que si deseas aprender más sobre todos estos espectaculares objetos, sin duda debes quedarte a leer los blogs que le siguen a este.
Recuerda que este blog es recién el comienzo de una saga sobre observación astronómica, por lo que si te ha gustado, o bien, deseas aprender más sobre algunos de los objetos del cielo, te invito a que tomes asiento y te abroches los cinturones, porque esta nave está por despegar.
¡Te espero en la segunda parte de la saga!
Referencias
1. L’Observatoire de Paris. (s. f.). Magnitud aparente. l’Observatoire de Paris. Recuperado el 18 de agosto de 2021. https://media4.obspm.fr/public/VAU/temperatura/radiacion/luminosidad/magnitud-aparente/OBSERVER.html
2. Georgia State University. (s. f.). Orbits and the Ecliptic Plane. HyperPhysics. Recuperado 17 de agosto de 2021. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/eclip.html
3. Sociedad Española de Astronomía (SEA). (s. f.). Eclíptica | Sociedad española de astronomía. Recuperado 18 de agosto de 2021. https://www.sea-astronomia.es/glosario/ecliptica
4. Kaler, J. (1998, 6 febrero). Sirius. James B. Kaler. http://stars.astro.illinois.edu/sow/sirius.html
5. The European Space Agency. (2020, 18 marzo). Proxima Centauri, nuestra vecina de al lado. ESA. https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Proxima_Centauri_nuestra_vecina_de_al_lado
6. Casanova, V. (2021, 18 agosto). Alfa Centauri: anatomía de un sistema estelar tripe + un exoplaneta. Astrofísica y Física. https://www.astrofisicayfisica.com/2012/10/alfa-centauri-anatomia-de-un-sistema.html
7. L. L. Kiss, Gy. M. Szabó, T. R. Bedding, Variability in red supergiant stars: pulsations, long secondary periods and convection noise, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 372, Issue 4, November 2006, Pages 1721–1734, https://doi.org/10.1111/j.1365-2966.2006.10973.x
8. Drake, N. (2020, 3 enero). La gigante roja Betelgeuse se encuentra en su punto de menor brillo observado en años, lo que ha llevado a algunos a especular que podría explotar. ¿Qué sabemos al respecto? National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/espacio/2020/01/comportamiento-extrano-betelgeuse-intriga-astronomos
9. Gilman, I. (2011, 30 noviembre). NASA – Los cometas. NASA. https://www.nasa.gov/audience/forstudents/nasaandyou/home/comets_bkgd_sp.html
10. Erickson, K. (2021, 11 febrero). All About Comets | NASA Space Place – NASA Science for Kids. NASA Space Place. https://spaceplace.nasa.gov/comet-quest/sp/
11. Kronk, G. W. (s. f.). 1P/Halley. Cometography. Recuperado 18 de agosto de 2021. http://cometography.com/pcomets/001p.html
12. NASA. (s. f.). ¡Veo el hielo en la nube de Oort! NASA Space Place. https://spaceplace.nasa.gov/review/i-see-ice/page_17.sp.html
13. Comet C/2020 F3 (NEOWISE) | TheSkyLive.com. (s. f.). The Sky Live. Recuperado 18 de agosto de 2021. https://theskylive.com/c2020f3-info
14. Yoshida, S. (2020, 27 marzo). C/2020 F3 ( NEOWISE ). Aerith. http://www.aerith.net/comet/catalog/2020F3/2020F3.html
15. Chamberlin, A. (2021, 7 julio). Solar System Dynamics. NASA Jet Propulsion Laboratory. https://ssd.jpl.nasa.gov/horizons.cgi#results
16. Knight, M. & Battams, K. (2020, 2 julio). Morphology and Photometry of Comet C/2020 F3 (NEOWISE) from SOHO. The Astronomer’s Telegram. https://www.astronomerstelegram.org/?read=13853
17. Beech, M., & Steel, D. (1995, 3 septiembre). On the Definition of the Term Meteoroid. Quarterly Journal of the Royal Astronomical Society, 36(3). http://articles.adsabs.harvard.edu//full/1995QJRAS..36..281B
18. Long, K. (2017, 17 noviembre). Tonight’s Leonid Meteor Shower & Answers to Questions about Meteors. StarTalk. https://www.startalkradio.net/tonights-leonid-meteor-shower-and-answers-to-common-questions-about-meteors/
19. Rodríguez, H. (2020, 12 agosto). La magia de las Perseidas. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/llegan-perseidas-2018-lluvia-estrellas-lagrimas-san-lorenzo_13029
20. López, M. I. (2021, 8 enero). Ya Están Aquí las Cuadrántidas, la Primera Lluvia de Estrellas del Año. NASA. https://www.lanasa.net/universo/observacion-astronomica/ya-estan-aqui-las-cuadrantidas-la-primera-lluvia-de-estrellas-del-ano-1
21. IAUC. (1983, 25 octubre). IAUC 3881: 1983 TB AND THE GEMINID METEORS; 1983 SA; KR Aur. Central Bureau for Astronomical Telegrams. http://www.cbat.eps.harvard.edu/iauc/03800/03881.html
22. Bravo, R. (2011, 6 septiembre). ¿Se pueden ver satélites en el cielo? AstroAficion. https://astroaficion.com/2011/09/06/se-pueden-ver-satelites-en-el-cielo/
23. Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta. (2021, 30 abril). SpaceX en el mundo astronómico: Starlink y sus efectos más allá de lo visible. www.astro.uantof.cl. https://www.astro.uantof.cl/blog/2021/04/30/spacex-en-el-mundo-astronomico-starlink-y-sus-efectos-mas-alla-de-lo-visible/
24. Mallama, A. (2021, 2 enero). The Brightness of VisorSat-Design Starlink Satellites. ArXiv.Org. https://arxiv.org/abs/2101.00374v1