Gaia de la ESA recopiló nuevos datos sobre nuestra galaxia

La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea publicó un nuevo conjunto de datos relativos a la Vía Láctea.

En un detallado estudio de nuestra galaxia, los astrónomos describieron insólitos «terremotos estelares», el «ADN estelar», movimientos asimétricos, entre otros datos increíbles.

En esta tercera publicación de datos de Gaia, se revelaron interesantes datos nuevos y mejorados de 2 mil millones de estrellas de la Vía Láctea.

Entre los nuevos datos disponibles, está la incorporación de las composiciones químicas, temperaturas, colores, masas, edades y velocidad a la que se acercan o alejan las estrellas de nosotros (velocidad radial).

Crédito: ESA/Gaia/DPAC

Gran parte de la información proviene de los nuevos datos de espectroscopia ahora publicados, una técnica en la que la luz de las estrellas se divide en los colores que la componen (como un arcoíris). Asimismo, los datos incluyen subconjuntos especiales de estrellas, como aquellas que cambian de brillo con el tiempo.

Otra novedad en este conjunto de datos es el catálogo más grande hasta la fecha de estrellas binarias, miles de objetos del Sistema Solar, como los asteroides y las lunas de planetas, y millones de galaxias y cuásares situados fuera de la Vía Láctea

¿Terremotos estelares?

Crédito: ESA/Gaia/DPAC

Uno de los descubrimientos más sorprendentes que se ha efectuado gracias a estos nuevos datos es que Gaia puede detectar terremotos estelares (pequeños movimientos registrados en la superficie de una estrella) que cambian la forma de las estrellas, algo para lo que originalmente el observatorio no se había diseñado.

Anteriormente, Gaia ya había encontrado oscilaciones radiales que ocasionaban que las estrellas aumentaran y redujeran su tamaño de forma periódica mientras mantenían su forma esférica. Pero ahora Gaia también ha detectado otras vibraciones que pueden considerarse como tsunamis a gran escala. Estas oscilaciones no radiales alteran la forma global de la estrella y, por lo tanto, son más difíciles de detectar.

Gaia ha descubierto potentes terremotos estelares no radiales en miles de estrellas. Gaia también ha detectado estas vibraciones en estrellas donde rara vez se habían visto con anterioridad. A pesar de que estas estrellas no deberían registrar ningún terremoto conforme a la teoría actual, Gaia los ha detectado en su superficie.

«Los terremotos estelares nos brindan mucha información sobre las estrellas, especialmente sobre su funcionamiento interno. Gaia inaugura una mina de oro para la asterosismología de estrellas masivas»

dijo Conny Aerts de Ku Leuven, miembro de Gaia Collaboration

El ADN de las estrellas

Crédito: ESA/Gaia/DPAC

La composición de las estrellas nos puede brindar información acerca de su lugar de nacimiento y su trayectoria posterior y, por lo tanto, acerca de la historia de la Vía Láctea. Con la publicación de datos de hoy, Gaia presenta el mayor mapa químico de la Galaxia junto a los movimientos 3D, que van desde nuestro vecindario solar hasta las galaxias más pequeñas que rodean a la nuestra.

Algunas estrellas contienen más «metales pesados» que otras. Durante el Big Bang, solo se formaron elementos ligeros (hidrógeno y helio). El resto de elementos más pesadosdenominados metales por los astrónomos— se crean dentro de las estrellas. Cuando las estrellas mueren, liberan estos metales en el gas y polvo que encontramos entre las estrellas, denominado medio interestelar, a partir del cual se forman nuevas estrellas. La formación activa de estrellas y su muerte permiten la existencia de un entorno más rico en metales. Por lo tanto, la composición química de una estrella es un poco como su ADN y nos ofrece información crucial sobre su origen

Gracias a Gaia, observamos que algunas estrellas de nuestra galaxia están compuestas de material primordial, mientras que otras, como nuestro Sol, contienen materia enriquecida de generaciones anteriores de estrellas. Las estrellas que se encuentran más próximas al centro y al plano de nuestra galaxia son más ricas en metales en comparación con las estrellas situadas a una mayor distancia. Gaia también ha identificado estrellas que provenían inicialmente de galaxias distintas a la nuestra, basándose en su composición química

Usted está aquí

«Nuestra galaxia es un hermoso crisol de estrellas»

señaló Alejandra Recio-Blanco, miembro de Gaia Collaboration en el Observatoire de la Côte d’Azur de Francia. 

«Esta diversidad es extremadamente importante, ya que nos narra la historia de la formación de nuestra galaxia. Revela los procesos de migración dentro de nuestra galaxia y la acreción de galaxias externas. Asimismo, muestra claramente que nuestro Sol y todos nosotros pertenecemos a un sistema en continuo cambio, formado gracias a la reunión de estrellas y gas procedente de distintos orígenes»

agregó Recio-Blanco
Esta imagen muestra las órbitas de los más de 150 000 asteroides en la versión de datos 3 de Gaia, desde las partes internas del Sistema Solar hasta los asteroides troyanos a la distancia de Júpiter, con diferentes códigos de color.
Crédito: ESA/Gaia/DPAC

Estrellas binarias, asteroides y cuásares, entre otros…

Un nuevo catálogo de estrellas binarias presenta la masa y evolución de más de 800 000 sistemas binarios, mientras que un nuevo estudio de asteroides que comprende 156 000 cuerpos rocosos profundiza en el origen de nuestro Sistema Solar. Gaia también revela información sobre 10 millones de estrellas variables y macromoléculas misteriosas entre estrellas, así como sobre cuásares y galaxias situadas más allá de nuestro propio vecindario cósmico.

Se traza la posición de cada asteroide a las 12:00 CEST del 13 de junio de 2022. Cada asteroide es un segmento que representa su movimiento durante 10 días. Los cuerpos internos se mueven más rápido alrededor del Sol (círculo amarillo en el centro). El azul representa la parte interna del Sistema Solar, donde se encuentran los asteroides cercanos a la Tierra, los cruces de Marte y los planetas terrestres. El Cinturón Principal, entre Marte y Jupter, es verde. Las dos 'nubes' naranjas corresponden a los asteroides troyanos de Júpiter.
Asteroides en 13 junio 2022 con Gaia. Crédito: ESA/Gaia/DPAC

«A diferencia de otras misiones enfocadas a objetos específicos, Gaia es un survey astronómico. Esto significa que, durante la inspección periódica de todo el cielo con miles de millones de estrellas, Gaia llevará a cabo descubrimientos que otras misiones más especializadas no podrían hacer. Este es uno de sus puntos fuertes. Estamos impacientes por ver cómo la comunidad astronómica se sumerge en nuestros nuevos datos para obtener más información de la que podríamos imaginar sobre nuestra galaxia y su entorno»

aseguró Timo Prusti, científico del proyecto de Gaia en la ESA. 

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: