Detectan el posible primer agujero negro «errante» de nuestra galaxia

De acuerdo a una investigación realizada por astrónomos de la Universidad de California en Berkeley, habría hecho la detección de lo que parece ser un agujero negro «errante» a la deriva por la Vía Láctea.

Revisa el artículo que fue aceptado en The Astrophysical Journal y está disponible en arXiv.

El equipo liderado por Casey Lam informó de un nuevo caso de medición de la masa de un agujero negro de masa estelar aislado, mediante microlente gravitacional.

Los científicos analizaron cinco candidatos a agujeros negros identificados a partir de los estudios del cielo en busca de eventos de microlente gravitacional OGLE y MOA.

Evento OB110462 mostrado en los cuatro primeros planos de la parte inferior. Crédito: NASA, ESA, Kailash Sahu (STScI)

Luego, en 2011, identificaron entre ellos el evento de microlente MOA-11-191/OGLE-11-0462 (abreviado como OB110462), observado cerca del centro de la Vía Láctea.

Las curvas de luz fotométrica para cada candidato cubren un período de 7 a 11 años. Los datos astrométricos fueron obtenidos por el Telescopio Espacial Hubble y cubrieron cada evento de microlente.

Se determinó que el desplazamiento astrométrico de la estrella de fondo era de más de un milisegundo de arco. Asimismo, la masa del objeto de la lente OB110462 está en el rango de 1,6 a 4,4 masas solares. Esto lo convierte en el primer caso de detección de un objeto compacto con el uso de microlente astrométrica.

Un segundo estudio

Imagen del HST en el filtro F814W (banda I) centrada en MOA-11-191/OGLE-11-462 (rodeada de círculo verde), obtenida en nuestra época final en agosto de 2017. Crédito: NASA, ESA, STScI

Previo al envío del artículo científico para su revisión, los investigadores se enteraron de un estudio independiente del evento OB110462, el cuál fue realizado por el equipo de Kailash Sahu.

En este estudio, se estimaba que la masa del objeto de la lente era de unas 7,1 masas solares, sugiriendo que se trata de un agujero negro de masa estelar.

Aún no esta claro si la discrepancia se debe al uso de diferentes conjuntos de datos de observación. También existe la posibilidad de que la diferencia se deba a las distintas técnicas en el análisis de datos.

Un estudio preliminar muestra que la elección diferentes de la estrellas de diferencia en los dos documentos no es una fuente de inconsistencias.

Se necesitarán muchas más investigaciones para lograr comprender completamente lo que está sucediendo.

Comparte:

¿Quién escribió esta noticia?:

Ale Godoy

Ale Godoy

📱 Community Manager de AstroMinds.
5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Sigue descubriendo el Universo con: