Carl Sagan, un valuarte de la divulgación científica

Contenidos

Comparte y ayúdanos a divulgar más ciencia:

Carl Edward Sagan fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo astrobiólogo, escritor y divulgador científico estadounidense, nacido en Brooklyn, Nueva York (EEUU) el 9 de noviembre de 1934.

Sagan quién dedicó su vida a no sólo alimentarse de conocimiento sino de acercar la ciencia a la sociedad y convirtiéndola de un montón de palabras a mejorar nuestra percepción de lo que nos rodea.

Un defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, pionero en la exobiología (actualmente llamada astrobiología), promotor de la búsqueda de vida extraterrestre con el proyecto SETI, impulsor del envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, uno de los primeros científicos en estudiar el efecto invernadero a escala planetaria tras sus observaciones de la atmósfera de Venus, son algunas de sus virtudes en la ciencia.

Sus esfuerzos le permitieron llegar a ser asesor y consultor de la NASA en los programas espaciales Mariner, Viking, Voyager y Galileo. Fue instructor en el programa Apolo y jugó un rol decisivo en investigaciones planetarias, avanzando en la compresión de las lunas de Saturno y Júpiter, diciendo que Titán podría albergar océanos líquidos en su superficie y que Europa podría contener agua líquida subterráneos (hipótesis que en 1995 fue confirmada y que le hizo ganar un reconocimiento un año antes de su muerte).

Su muerte el 20 de diciembre de 1996 fue un duro golpe para la divulgación científica, dejando un legado lleno de aportes. Una pulmonía provocada por complicaciones ligadas a la mielodisplasia, enfermedad que se le diagnóstico en 1994, que se debe a defectos en la médula ósea, por lo que no puede producir células sanguíneas con normalidad, hizo que Sagan dedicará sus últimos años a hacer lo que más le gustaba: divulgar.

Los principales aportes de Sagan

Cosmos: un viaje personal (1980)

Fotograma de Cosmos: un viaje personal

Con un carácter cercano y entretenido, «Cosmos» nos abre una ventana de conocimiento sobre la historia de la astronomía y de la ciencia, así como sobre el origen de la vida, desde la visión de Carl Sagan.

Se convirtió en un fenómeno televisivo logrando ganar un premio Emmy y un Peabody, además de emitirse en más de 60 países con una audiencia total de unos 600 millones de personas.

Libros de divulgación científica

Entre sus principales obras están Cosmos, Un punto azul pálido, Contacto, Los dragones del Edén y Vida inteligente en el Universo, de casi una veintena de títulos, todos ellos siendo grandes éxitos de venta.

Gracias al libro “Los dragones del Edén: Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana”Carl Sagan ganó el Premio Pulitzer en 1978, consiguiendo, además, que esta fuera la obra de ciencia más vendida de todos los tiempos.

Algunos de los títulos más conocidos de Carl Sagan

De novela al cine

Además de libros divulgativos, Sagan también uso su imaginación para crear historias, dejando un clásico, «Contact» adaptado al cine en 1997, un año después de su muerte.

Búsqueda de vida extraterrestre

Carl Sagan fue pionero en la búsqueda de rastro biológicos en el espacio y un fiel creyente de que es imposible que estemos solos en el Universo. En su afán de encontrar vida extraterrestre, participó en los programas para enviar mensajes y realizó investigaciones sobre la posibilidad de vida en otros mundos.

Asesor científico en la pantalla grande

Sagan participó como asesor científico en la elaboración de guiones de películas de ciencia ficción que querían adentrarse en los misterios del Universo, pero sin perder la verosimilitud científica. Una de sus asesorías más importantes fue en «2001: Una odisea del espacio», siendo él quién animó a Kubrick a que su film mostrara a una superinteligencia extraterrestre.

¿Quién escribió este blog?

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Continúa tu exploración con estos blogs: