Un equipo de astrónomos descubrió a dos gigantes gaseosos orbitando a una estrella parecida a nuestro Sol, a 175 años luz de nosotros.
Los detalles están disponibles en el sitio de preimpresión arXiv.
Los científicos descubrieron que los análogos de Júpiter se crean preferentemente alrededor de estrellas con metalicidades similares a la de nuestro Sol, y sorprendentemente, los planetas de baja masa potencialmente habitables podrían ser comunes alrededor de estrellas que alberguen un Júpiter frío. Los mundos pequeños con un tamaño cercano al de la Tierra son más comunes que los planetas gigantes.
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Sao Paulo, liderados desde 2014 por Thiago Ferreira han explorado exoplanetas alrededor de estrellas similares al Sol, y para ello utilizaron al Buscador de Planetas de velocidad radial de alta precisión (HARPS) en el telescopio La Silla del Observatorio Europeo Austral en el desierto de Atacama, en Chile.
La estrella se ha denominado como HIP 104045, y tiene índices casi gemelares con el Sol, teniendo un contenido de metales muy similar, alrededor de 4.500 millones de años y sólo 1,03 veces la masa de nuestra estrella.
Al explorar la luz de HIP 104045, el equipo halló evidencia de dos planetas, el primero es un análogo joviano, con alrededor de la mitad de la masa de Júpiter en una órbita de 6,3 años y una distancia entre 3 y 7 unidades astronómicas de su estrella, por lo que es probable que juegue un papel parecido al de nuestro gigante gaseoso en nuestro propio Sistema Solar. El segundo, es un super-Neptuno, con casi 2,5 veces la masa de Neptuno y una órbita diurna de 316 días y se ubica en la zona habitable de su estrella.
Este hallazgo, sin duda, permitirá entender mejor cómo se forman los sistemas planetarios y la diversidad de mundos que pueden albergar estrellas parecidas a nuestro Sol. Quizás algún día encontremos un mundo similar al nuestro.