Se acerca el fin del 2022 y es necesario mirar hacia atrás para recordar los hitos que marcaron a este año en el ámbito astronómico y espacial, con algunos momentos dignos de estar en libros de historia y ciencia.
Desde la asombrosa vista del James Webb hasta el inicio del camino que nos llevará de regreso a la Luna.
Una vista infrarroja a 1,5 millones de km de la Tierra
La llegada del JWST al punto L2 a fines de enero de 2022 y su puesta en marcha abrió una puerta en nuestra visión del Universo que ha permitido no tan sólo obtener una mirada hacia pocos millones de años tras el Big Bang, sino que observar lo oculto tras el infrarrojo.
Las primeras imágenes demorarían un poco más, siendo liberadas a mediados de julio, con una galería de nuevos hallazgos y observaciones que permitirán un mejor conocimiento de nebulosas, galaxias, exoplanetas y mucho más.
Envueltos en una burbuja cósmica
Una investigación publicada en la revista Nature a mediados de enero de 2022 revelaba que nuestro Sistema Solar como las estrellas a su alrededor estaban envueltos en una burbuja de unos 1.000 años luz.
Lo anterior, según el estudio, se debería a sucesos que comenzaron hace unos 14 millones de años, permitiendo la formación de esta burbuja, que habría impulsado la formación de estrellas como nuestro Sol y otras cercanas.
Estos sucesos serían la explosión de una serie de supernovas, que daría paso a una nube de gas que se expandió a los alrededores, formando a la denominada «Burbuja Local».
Un conflicto retrasa una misión espacial
El inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania obligó a la suspensión de la misión colaborativa ExoMars, entre Roscosmos y la ESA.
El hecho provocó que la misión no tuviera un cohete en el cuál lanzarse en aquel momento, además de que Rusia aportaba el módulo de aterrizaje.
Finalmente, la agencia europea decidió retrasar hasta casi finales de la década el lanzamiento de la misión con el fin de establecer acuerdos de colaboración con otras agencias, como NASA.
Earendel, un suspiro de la niñez del Universo
El 30 de marzo, NASA revelaba que el telescopio espacial Hubble había captado a la estrella individual más lejana jamás vista hasta el momento, denominada como Earendel.
Alrededor de 50 veces más pequeña que nuestro Sol, pero millones de veces más brillante, Earendel data de los primeros mil años tras el Big Bang, cuando el Universo apenas tenía un 7% de su edad actual.
Su luz demoró unos 12.900 millones de años en llegar al lente del Hubble, en un descubrimiento que quedará en la historia del telescopio y de la exploración espacial.

Sonidos de Marte, por primera vez
El rover Perseverance de NASA logró capturar el viento marciano a principios de abril, además de los ruidos del propio rover, de Ingenuity (el helicóptero adaptado para la misión), y del láser en el mástil de ‘Percy’.
Este logro no sólo permite escuchar ruidos de un planeta que no es el nuestro, sino que nos da pistas de la acústica en el planeta rojo, principalmente considerando su delgada atmósfera de dióxido de carbono y la propagación del sonido en ella.
InSight y el martemoto más grande detectado hasta el momento
La sonda InSight registró a inicios de mayo el terremoto más grande jamás medido en otro planeta, con una magnitud 5, en el Sol 1.222 (día marciano) de la misión.
«Este terremoto seguramente proporcionará una vista del planeta como ningún otro«, señalaba Bruce Banerdt, investigador principal de InSight en NASA JPL.

La primera imagen del agujero negro en el corazón de nuestra galaxia
Si la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 no fue suficiente, la colaboración EHT ahora lo hizo con el agujero negro supermasivo de nuestra propia galaxia, Sagitario A*.
Tras varios años de trabajo, se consiguió no sólo la imagen, sino que comprobar la existencia de este cuerpo supermasivo en el centro de la Vía Láctea.
Una nueva visión de la Vía Láctea
La sonda espacial Gaia nos entregó nueva información sobre 2 mil millones de estrellas de nuestra galaxia, revelando el mapa más preciso de la Vía Láctea, y expandiéndose a otros millones de galaxias y objetos luminosos fuera de nuestra galaxia.
La publicación del catálogo de junio de 2022 permitió descubrimientos como la observación de terremotos estelares, el «ADN estelar«, movimientos asimétricos, entre otros datos increíbles.

Un primer vistazo del James Webb
A mediados de julio, llegó el momento de que, tras meses de puesta en marcha, el telescopio espacial James Webb revelará sus primeras imágenes al público.
El 11 de julio, el presidente Joe Biden mostró al mundo el primer campo profundo del JWST.
Al día siguiente, el 12 de julio, NASA revelaba las otras cuatro primeras imágenes del telescopio que incluían la espectroscopía de la atmósfera del exoplaneta WASP-96b, la muerte estelar tras la nebulosa de Anillo Sur, el quinteto de Stephan (sólo cuatro de las galaxias interactúan entre sí) y el vivero de estrellas en la nebulosa Carina.

La misión Hope revela un nuevo tipo de aurora en Marte
La sonda espacial árabe descubrió «auroras de protones» irregulares sobre la delgada atmósfera de Marte, tras la aparente interacción con el viento solar.

El juego de bolos de la misión DART es un éxito
La misión de Prueba de Redireccionamiento de un Asteroide Binario (DART) cumplió su objetivo e impactó contra el asteroide-luna Dimorphos, modificando con éxito su órbita respecto a Dydimos, el asteroide más grande del sistema.
Corresponde a la primera vez que la humanidad modifica deliberadamente el movimiento de objeto fuera de nuestro planeta y la primera demostración a gran escala de tecnología de deflexión de asteroides.
⚠️ IMPACTO CONFIRMADO#DART ha impactado con el asteroide #Dimorphos y ha realizado la primera prueba de protección planetaria. pic.twitter.com/euagOdndiK
— Mentes Astronómicas 🔭✨ (@mentes_astro) September 26, 2022
Artemis I, el primer paso para regresar a la Luna
El miércoles 16 de noviembre, NASA por fin lanzó la primera misión de su programa lunar Artemis, que busca en sus próximas misiones llevar la primera tripulación femenina y de color a la superficie lunar.
Tras meses de incertidumbre y suspensiones, el cohete SLS despegó exitosamente enviando a la cápsula Orión hacia la Luna y regresando tres semanas después tras un viaje lleno de hitos e historia.
Los logros obtenidos durante la misión permitirán preparar el primer viaje tripulado del programa que llevará a los astronautas a la órbita lunar previo al primer alunizaje tras el Apolo 17.
¡DESPEGUE!
— Mentes Astronómicas 🔭✨ (@mentes_astro) November 16, 2022
Comienza la misión #ArtemisI pic.twitter.com/4JWaWtRUTQ
El fin de InSight
Tras más de cuatro años de trabajo e investigación, NASA tuvo que dar por finalizada la misión del módulo de aterrizaje InSight tras quedarse sin energía producto del polvo marciano en sus paneles solares.
Una «muerte» que se preveía hace meses tras la drástica caída en la energía que recibía la sonda de sus paneles solares y que llevó a apagar varios instrumentos para poder seguir con sus investigaciones, hasta que el aterrizador dejó de contestar a la Tierra a mediados de diciembre y finalmente, el 21 de diciembre, la agencia decide dar por terminada para misión de InSight.
Se prepara el retorno de muestras de Marte a la Tierra
El rover Perseverance ha comenzado a recolectar las muestras de la superficie marciana que serán enviadas hacia la Tierra en la misión Mars Sample Return (MSR).
Previo a Navidad comenzó a depositar tubos con rocas de la superficie de Marte en un depósito de muestras en la región llamada «Three Forks«.